Organización de los pescadores artesanales y otros actores de la sociedad civil en Honduras para fortalecer su lucha frente a la explotación de hidrocarburos en Honduras – CONROA/ ANAFAE
Con el apoyo de:

Referencia:
Duración del proyecto:
1 de enero de 2022 – 31 de diciembre de 2022
Descripción General / Principales acciones o componentes del proyecto:
La Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) en representación de la Coalición de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA), firmó un convenio en el año 2022, con la Asociación Holandesa Amigos de la Tierra (Milieudefensie), para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años, relacionado con el seguimiento al convenio de exploración y explotación de petróleo y gas en Honduras.
En el año 2013, el gobierno hondureño concesionó por 6 años una extensión de 35,246km2 de la zona marítima frente a la Muskitia hondureña, para la Exploración y Subsiguiente Explotación de Petróleo y Gas en Honduras.
Durante este tiempo, el proyecto ha cambiado en varias ocasiones de concesionarios, inicialmente firmado por la empresa inglesa BG GROUP, el cual fue absorbido por SHELL en 2015, luego el contrato es transferido a Azipetrol Honduras S.A. y CaribX (UK) Limited en 2017.
Actualmente, el contrato se encuentra en manos de High Power Petroleum (antes Azipetrol Honduras S.A.) y CaribX (UK) Limited Sucursal Honduras.
Las principales acciones o componentes del proyecto 2022 son:
- La Sensibilización de los actores claves, mediante la socialización de los estudios realizados en convenios anteriores, a través de la elaboración de productos comunicacionales.
- Fortalecimiento de la Articulación Nacional de Pescadores/as Artesanales (UNPAH).
- Monitoreo de la situación de exploración y explotación de Hidrocarburos en el Mar Caribe de Honduras.
- Estudio del Impacto Económico, Ambiental y Social en toda la región del caribe hondureño frente a la explotación de hidrocarburos.
Actividades recientes:
Guardianes de semillas, territorios y oportunidades
La agricultura empezó alrededor de 10 o 12 mil años atrás, cuando seguramente una mujer reconoció en la naturaleza una planta alimenticia, y reprodujo su ciclo vital. Ese primer paso desató el proceso de crianza mutua entre nuestra especie y la enorme cantidad de variedades vegetales que nos alimentan desde entonces
Acuerdo de China, para la crías de cerdos para la exportación
El Acuerdo con China para la cría industrial de cerdos para la exportación
Cuba da luz verde a transgénicos en su territorio
Cuba da luz verde a la investigación, producción, uso y comercio internacional de transgenicos, reviviendo una polemica de hace más de diez años.
EL MAÍZ CRIOLLO SUPERA AL MAÍZ TRANSGÉNICO
Los partidarios de los transgénicos, afirman que producen mayor rendimiento, sin embargo estudios muestran lo contrario a diferencia del maíz criollo.
¿Biofertilizantes y bioplaguicidas para la transición agroecológica?
En la transicion a la agricultura sostenible, en respuestaca los daños causados por el desarrollo de insumos sinteticos, se consideran los biofertilizantes.
degradación ambiental y menor biodiversidad en la pandemia
La evidencia de la degradación ambienta deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.
Suiza vive y produce mejor sin Transgénicos
En Suiza, 2005, el pueblo votó en un referéndum para imponer una prohibición temporal del cultivo de plantas transgénicas.
Agroganadería 4.0: ¿una política de Estado?
Agroganadería 4.0, la agroganadería del futuro llegó a Argentina con una propuesta para el modelo alimentario denominada AgTech.
Cambio climático y derechos humanos en las Américas
Los ecosistemas afectados por el cambio climático, generan a su vez mayores riesgos a los sistemas humanos, afectando así el disfrute de otros derechos.
El planeta nos regala tres semanas por el coronavirus
El coronaviros le ha regalado al planeta tres semanas más hasta alcanzar la fecha de sobrepaso de consumo de los recursos naturales.