Promoviendo la agroecología desde un enfoque de derechos (DESCA) y la implementación de modelos de producción sustentable (SAFS y MILPAH)
Con el apoyo de:

Referencia:
- 215-900-1086 ZG
Duración de Proyecto:
- Julio 2019-Junio 2022, tres años.
Acciones o componentes más importantes:
Este proyecto promueve el uso de sistemas sustentables de producción que ayudan a regenerar la naturaleza y sus promotores de la vida (agua, aire, suelo y semillas) como también es una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático; por lo que enfoca esfuerzos y recursos en establecer sistemas agricultura regenerativa como los Sistemas Agro Forestales Sucesionales (SAFS) y sistemas MILPA.
Los sistemas de producción sustentables regenerativos como SAFS y MILPA, valoran el conocimiento ancestral e impulsan la diversificación, respondiendo a necesidades de las familias que los practican. Por otro lado, promueve que la población indígena y campesina en los territorios y las organizaciones miembros (OM) que acompañan, fortalezcan sus capacidades y conocimientos para incorporar el enfoque de derechos (DESCA) en la defensa de sus territorios.
Se han capacitado 30 líderes y lideresas, para impulsar los SAFS en los rubros de café, cacao y cítricos; por ser importante cultivos de importancia social, económica y ambiental. Más de 140,000 familias hondureñas trabajan con fincas de café, cacao y cítricos. Tradicionalmente estos rubros se han manejado como monocultivos y enfrentan una serie de problemas de plagas y enfermedades, por lo que desarrollar un modelo productivo que ayude a disminuir estos problemas, es de mucha importancia para los y las productoras hondureñas. Las anteriores son especies productivas que pueden abordarse desde los principios de los SAFS y MILPAH; que promueven el cuido de la casa común o madre tierra (Pachamama).
Actividades recientes:
Pronunciamiento sobre las medidas de gobierno y la Soberanía Alimentaria
En busca de lucro y no del abastecimiento de la población hondureña, el gobierno, mascarando sus verdaderas intenciones, ha tomado nuevas medidas para asegurar la soberanía alimentaria.
Ecológia y pandemia: Cuatro notas introductorias
La escasa divulgación de las indagaciones serias sobre el origen de la pandemia, forme parte del mismo dispositivo de pensamiento y de acción que disparó la propagación de este virus, aumentando más preguntas que respuestas.
La industria agroalimentaria, fábrica gigante de nuevos virus
Mientras la humanidad lucha por encontrar la cura contra un virus que la ha derrumbado su economía, la industria agroalimentaria fabrica el próximo virus, igual o más letal que el actual.
Aumento de patógenos en el suelo por crisis climáticas
La mayoría de microbios en el suelo son beneficiosos para los seres humanos porque regulan el clima de la tierra. Sin embargo un aumento de ellos podría llegar a ser devastador, trayendo una crisis económicas y de hambruna.
La agroecología solo podrá expandirse superando el capitalismo
El debate acerca de nuestra relación con la naturaleza, y el efecto catastrófico que hemos venido ejerciendo sobre el medio ambiente, se ha expandido y profundizado.
Post-Covid 19: ¿Qué cosmología y qué ética incorporar?
El ataque sistémico que la naturaleza está realizando contra la humanidad con un virus diminuto e invisible está causando una grave preocupación, nuestra reacción post-pandemia es fundamental.