Promoviendo la agroecología desde un enfoque de derechos (DESCA) y la implementación de modelos de producción sustentable (SAFS y MILPAH)
Con el apoyo de:

Referencia:
- 215-900-1086 ZG
Duración de Proyecto:
- Julio 2019-Junio 2022, tres años.
Acciones o componentes más importantes:
Este proyecto promueve el uso de sistemas sustentables de producción que ayudan a regenerar la naturaleza y sus promotores de la vida (agua, aire, suelo y semillas) como también es una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático; por lo que enfoca esfuerzos y recursos en establecer sistemas agricultura regenerativa como los Sistemas Agro Forestales Sucesionales (SAFS) y sistemas MILPA.
Los sistemas de producción sustentables regenerativos como SAFS y MILPA, valoran el conocimiento ancestral e impulsan la diversificación, respondiendo a necesidades de las familias que los practican. Por otro lado, promueve que la población indígena y campesina en los territorios y las organizaciones miembros (OM) que acompañan, fortalezcan sus capacidades y conocimientos para incorporar el enfoque de derechos (DESCA) en la defensa de sus territorios.
Se han capacitado 30 líderes y lideresas, para impulsar los SAFS en los rubros de café, cacao y cítricos; por ser importante cultivos de importancia social, económica y ambiental. Más de 140,000 familias hondureñas trabajan con fincas de café, cacao y cítricos. Tradicionalmente estos rubros se han manejado como monocultivos y enfrentan una serie de problemas de plagas y enfermedades, por lo que desarrollar un modelo productivo que ayude a disminuir estos problemas, es de mucha importancia para los y las productoras hondureñas. Las anteriores son especies productivas que pueden abordarse desde los principios de los SAFS y MILPAH; que promueven el cuido de la casa común o madre tierra (Pachamama).
Actividades recientes:
Residuos de agroquímicos se encuentran en el 65% de los alimentos consumidos
Un informe publicado el 10 de junio, reporta solamente un 35% de los alimentos analizados está libre de residuos de agroquímicos,
Residuos de agroquímicos se encuentran en el 65% de los alimentos consumidos
Un informe publicado el 10 de junio, reporta solamente un 35% de los alimentos analizados está libre de residuos de agroquímicos,
“Debemos avanzar en la soberanía alimentaria”
Siendo uno de los países con mayor índice de desigualdad y pobreza (67 por ciento) en Latinoamérica, es inevitable que la pandemia se haya ensañado en especial contra los sectores más vulnerables de la sociedad.
La epigenética es el mejor remedio contra el coronavirus
La batalla más dura es el miedo que genera. La verdadera pandemia es el miedo aterrador que se expande sin piedad. El miedo al coronavirus debilita el sistema inmunológico y hace más mortal al propio virus.
Lanzan campaña “Catrachos Imparables” para apoyar la prevención del COVID-19 en zonas rurales
Durante todo el confinamiento los sectores rurales se han mantenido trabajando para producir los alimentos de todo el país, enfrentando el miedo de que llegará a sus zonas. Ahora, con la apertura inteligente, debemos apoyarlos para que implementen medidas de prevención y para que el país reconozca su esfuerzo.
Millones obligados a decidir entre el hambre o el Covid-19
Debido a las cuarentenas y al confinamiento, las prohibiciones de desplazamiento y los toques de queda, no hay empleos. No tener empleo significa que no hay ingreso. Y si no hay ingreso, no hay alimentos.