Promoviendo la agroecología desde un enfoque de derechos (DESCA) y la implementación de modelos de producción sustentable (SAFS y MILPAH)
Con el apoyo de:

Referencia:
- 215-900-1086 ZG
Duración de Proyecto:
- Julio 2019-Junio 2022, tres años.
Acciones o componentes más importantes:
Este proyecto promueve el uso de sistemas sustentables de producción que ayudan a regenerar la naturaleza y sus promotores de la vida (agua, aire, suelo y semillas) como también es una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático; por lo que enfoca esfuerzos y recursos en establecer sistemas agricultura regenerativa como los Sistemas Agro Forestales Sucesionales (SAFS) y sistemas MILPA.
Los sistemas de producción sustentables regenerativos como SAFS y MILPA, valoran el conocimiento ancestral e impulsan la diversificación, respondiendo a necesidades de las familias que los practican. Por otro lado, promueve que la población indígena y campesina en los territorios y las organizaciones miembros (OM) que acompañan, fortalezcan sus capacidades y conocimientos para incorporar el enfoque de derechos (DESCA) en la defensa de sus territorios.
Se han capacitado 30 líderes y lideresas, para impulsar los SAFS en los rubros de café, cacao y cítricos; por ser importante cultivos de importancia social, económica y ambiental. Más de 140,000 familias hondureñas trabajan con fincas de café, cacao y cítricos. Tradicionalmente estos rubros se han manejado como monocultivos y enfrentan una serie de problemas de plagas y enfermedades, por lo que desarrollar un modelo productivo que ayude a disminuir estos problemas, es de mucha importancia para los y las productoras hondureñas. Las anteriores son especies productivas que pueden abordarse desde los principios de los SAFS y MILPAH; que promueven el cuido de la casa común o madre tierra (Pachamama).
Actividades recientes:
El agua es un bien común natural, no una mercancía
la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresan su más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua al mercado de futuros, situación que desde nuestros espacios ha sido anticipada.
El uso de fertilizantes, una amenaza creciente
Durante todo el siglo pasado se han estado utilizado indiscriminadamente en Europa y Estados Unidos y ahora se han sumado las economías emergentes. estos incrementos no necesariamente se traducen en una correspondiente mejora en la nutrición de las plantas, ya que estos componentes se acaban perdiendo en el entorno.
LA VALIENTE VANDANA SHIVA SE PRONUNCIA EN CONTRA DEL GRAN REINICIO
Vandana Shiva advierte en una nueva entrevista que “El Gran Reinicio se trata de mantener y potenciar una máquina de extracción corporativa y la propiedad privada de la vida”.
Suiza vota sobre la responsabilidad de sus empresas en el extranjero
El resultado tiene consecuencias directas para América Latina, donde operan muchas de estas empresas mineras, farmacéuticas, alimenticias y de agroquímicos, entre otros rubros.
¿Por qué hay que rechazar los intentos de mercantilizar la tierra?
Un informe reciente del Instituto Oakland detalla las diversas formas en que los gobiernos, voluntariamente o por la presión de las instituciones intentan privatizar la tierra y hacerla accesible para ser explotada.
Es necesaria la soberanía alimentaria en el territorio y el espacio político
Hemos visto cómo son cada vez más agresivas las campañas y estrategias del agronegocio para posicionar su tecnología destructiva y sobre todo su visión económica que se encuentra totalmente alejada de la ecología