Acceso al Derecho Humano a la Alimentación de mujeres familias campesinas, pescadoras y marisqueras en sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes al Cambio Climático en Honduras.
Consorcio:
Justicia Alimentaria (VSF), Amigos de la Tierra (AdT), Ingeniería Sin Fronteras (ISF).
Convenio de cooperación:
2022-C01-000435
Duración del proyecto:
2023 – 2026
Acciones o componentes más importantes:
Este proyecto se desarrolla en el marco de un consorcio de organizaciones españolas (JA, AdT, ISF), y seis organizaciones hondureñas. Se comparten metodologías participativas, se impulsa La Agroecología como modelo productivo que promueve la regeneración de suelo y la mitigación y adaptación al cambio climático, enfoque de género y los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
Las prácticas que se impulsan son:
Recuperación de suelos, conservación y rescate de semillas criollas, manejo del agua, diversificación productiva con cultivos de corto, mediano y largo plazo, establecimiento de árboles frutales, medicinales, impulsando las iniciativas de comercialización local, manejo de especies menores, el establecimiento sistemas de micro-riego.
Mediante el acompañamiento de ANAFAE se benefician a 200 familias en 15 comunidades del municipio de Concepción de María, Choluteca, Honduras, localizadas en el corredor seco centroamericano.
Actividades recientes:
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE ANAFAE EN LA PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE HONDURAS
Los orígenes de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) subyacen en la metodología Campesino a Campesino (CaC), misma que se gestó en Centroamérica, México y Cuba, a partir de las experiencias de la organización Vecinos Mundiales en...
¿Sabías que?
La agroecología protege los cuatro promotores de la vida: el agua, el suelo, la tierra y las semillas. Produce alimentos sanos libres de venenos químicos y transgénicos. Apoyemos a las familias agroecológicas consumiendo sus productos sanos, sabrosos,...
Sabías que, una libra de café produce alrededor de 35 a 40 tazas.
El café, producido por manos generosas de campesinos, campesinas e indígenas en el mundo, es parte del funcionamiento irracional del capitalismo global. Sabías que, una libra de café produce alrededor de 35 a 40 tazas. El consumidor final paga en promedio US$...
Digamos si a la vida, si a la agroecología.
El modelo de agroexportación es responsable de la destrucción del hábitat de miles de formas de vida. Si apoyamos la agroecología las aves tendrán un espacio para vivir y reproducirse, ya que nuestra enfoque es que todos somos parte y convivimos en casa común....
La agroecología cuida la vida, la salud, el agua, la cultura y la madre tierra.
Luchamos contra el modelo basado en la utilización de venenos que destruyen la vida, el agua el aire, la biodiversidad, la salud humana. Plantas sanas en suelos sanos. La agroecología cuida la vida, la salud, el agua, la cultura y la madre tierra. Apoyemos las ...
Salud y la Alimentación son posibles con la agroecología
Sin agroquímicos ni transgénicos que dañen el medioambiente y la salud humana, la familia Rodríguez muestra que la salud y la alimentación son posibles con la agroecología. Logrando conservar la semilla criolla y las tradiciones ancestrales, ver el video.
Sabías que ?
Las semillas han sido protegidas, conservadas, mejoradas, intercambiada como mecanismo de solidaridad entre los pueblos. Las semillas patrimonio de los al servicio de la humanidad. Sabías que el gobierno está formulando una Ley de semillas que criminaliza,...
Animación UPOV: el gran robo de las semillas
La mayor parte de las Leyes de Semillas que se intentan imponer en el mundo se basan en un Convenio llamado UPOV (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales) que para la mayor parte de las personas y organizaciones es desconocido o...
EL CAMPESINO
No existe nadie más hermoso que un campesino de mi tierra. Vivan los campesinos, que en esta cuarentena nos muestran realmente lo que valen
El agua es un bien común natural, no una mercancía
la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresan su más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua al mercado de futuros, situación que desde nuestros espacios ha sido anticipada.