Promoviendo la agroecología desde un enfoque de derechos (DESCA) y la implementación de modelos de producción sustentable (SAFS y MILPAH)

Con el apoyo de:

Referencia:

  • 215-900-1086 ZG

Duración de Proyecto:

  • Julio 2019-Junio 2022, tres años.

Acciones o componentes más importantes:

Este proyecto promueve el uso de sistemas sustentables de producción que ayudan a regenerar la naturaleza y sus promotores de la vida (agua, aire, suelo y semillas) como también es una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático; por lo que enfoca esfuerzos y recursos en establecer sistemas agricultura regenerativa como los Sistemas Agro Forestales Sucesionales (SAFS) y sistemas MILPA.

Los sistemas de producción sustentables regenerativos como SAFS y MILPA, valoran el conocimiento ancestral e impulsan la diversificación, respondiendo a necesidades de las familias que los practican.   Por otro lado, promueve que la población indígena y campesina en los territorios y las organizaciones miembros (OM) que acompañan, fortalezcan sus capacidades y conocimientos para incorporar el enfoque de derechos (DESCA) en la defensa de sus territorios.

Se han capacitado 30 líderes y lideresas, para impulsar los SAFS en los rubros de café, cacao y cítricos; por ser importante cultivos de importancia social, económica y ambiental. Más de 140,000 familias hondureñas trabajan con fincas de café, cacao y cítricos. Tradicionalmente estos rubros se han manejado como monocultivos y enfrentan una serie de problemas de plagas y enfermedades, por lo que desarrollar un modelo productivo que ayude a disminuir estos problemas, es de mucha importancia para los y las productoras hondureñas.  Las anteriores son especies productivas que pueden abordarse desde los principios de los SAFS y MILPAH; que promueven el cuido de la casa común o madre tierra (Pachamama).

Actividades recientes:

Posicionamiento de la CONROA sobre las ZEDEs

Posicionamiento de la CONROA sobre las ZEDEs

Ante la abusiva, inconsulta e inconstitucional implementación de las Zonas de Empleo y
Desarrollo (ZEDES) en diferentes regiones del país, particularmente en Islas de la Bahía,
Gracias a Dios, Atlántida, Colón, Choluteca, Cortés y Valle, las organizaciones que
conformamos…

El Costo de la riqueza ajena

El Costo de la riqueza ajena

Hace un par de años, un grupo de organizaciones de la Coalición
Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras
(CONROA), manifestamos nuestra preocupación respecto al contrato
que el Estado de Honduras firmó en 2013 con una empresa petrolera.

UPOV: el gran robo de las semillas. Por eso debemos defenderlas

UPOV: el gran robo de las semillas. Por eso debemos defenderlas

Como todo mundo sabe, sin las semillas no sería posible la agriculturani todo lo que nos brinda. Hace miles de años que los pueblos del mundo entero lo comprenden. Proteger las semillas y brindar acceso a ellas es un entendimiento fundamental de la gente más allá de...

Las multinacionales semilleras quieren apropiarse de las semillas.

Las semillas son la base de la alimentación. Desde el inicio de la agricultura, las semillas criollas han sido conservadas, guardadas, protegidas y mejoradas por miles de familias campesinas e indígenas. Las multinacionales semilleras quieren apropiarse de las...