Miembros de ANAFAE

Asociación de Comités Ecológicos del Sur de Honduras ACESH

La Asociación de Comités Ecológicos de Honduras, trabaja para el beneficio colectivo impulsando el trabajo con las organizaciones comunitaria representando los intereses de la mayoría, los grupos excluidos, con el fin de promover los derechos humanos y la justicia social como mecanismo de transformación social.

Nos centramos en las personas para generar capacidades de manera que puedan fijar sus horizontes en el desarrollo endógeno; con una ciudadanía activa fortaleciendo el empoderamiento colectivos y comunitario en sus territorios, promoviendo la solidaridad y la exigencia de cambios que nos lleven al bienestar local, municipal y nacional.

Se desarrollan prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente con un enfoque basado la producción diversificada de alimentos buscando la soberanía alimentaria, aplicando medidas de adaptación al cambio climático.

Desarrolla sus actividades desde:
Diciembre de 2005

Área geográfica de trabajo:
Departamento de Choluteca Municipio de Concepción de María, acompañando una población de 600 familias organizadas en 45 comités ambientales en igual número de comunidades.   

Contactos:
Feliciano Castillo
Teléfono: (504) 9864-0247

Correo electrónico:
Acesh2014@gmail.com
felicianocastilloavila@gmail.com

Asociación de Desarrollo Perspírense

ADEPES

La Asociación de Comités Ecológicos de Honduras, trabaja para el beneficio colectivo impulsando el trabajo con las organizaciones comunitaria representando los intereses de la mayoría, los grupos excluidos, con el fin de promover los derechos humanos y la justicia social como mecanismo de transformación social.

Nos centramos en las personas para generar capacidades de manera que puedan fijar sus horizontes en el desarrollo endógeno; con una ciudadanía activa fortaleciendo el empoderamiento colectivos y comunitario en sus territorios, promoviendo la solidaridad y la exigencia de cambios que nos lleven al bienestar local, municipal y nacional.

Se desarrollan prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente con un enfoque basado la producción diversificada de alimentos buscando la soberanía alimentaria, aplicando medidas de adaptación al cambio climático.

Desarrolla sus actividades desde:
El año de 1999

Área geográfica de trabajo:
Barrió El Centro contiguo al Registro Nacional de las Personas, Pespire, Choluteca.

Contacto: Antonio Hernández
Teléfono: (504) 776 -1100

Correo electrónico:  adepespespire@yahoo.com

Sitio Web: http://www.adepeshn.org

Asociación de Productores Agroecológicos Unión Alubaren

APAGUAL

La APAGUAL es una organización del sector social de la economía conformada por 80 productores y productoras del municipio de Alubaren, quienes promueven la agroecología como alternativa campesina para lograr la soberanía alimentaria. Las áreas de trabajo comprenden la Organización local, la Difusión de la agroecología, las Iniciativas de economía solidaria, enfoque de Género y Juventud.

Desarrolla sus actividades desde:
Agosto de 2015

Área geográfica de trabajo:

En el municipio de Alubaren, departamento de Francisco Morazán.

Contacto:

Reina Cruz
Teléfono: (504) 9923-3421

Epifanio Medina:
Teléfono: (504) 9939-6550

Asociación de Productores y Productoras Agroecológicos Solidaridad Lenca

APASOLEN

Temas de trabajo: Agroecología, diversificación de cultivos, equidad de género, autoestima.
Ubicada en el municipio de La Paz, en los municipios: Chinacla, San José y Opatoro. Con presencia en 9 comunidades y atendiendo a 42 familias.

Desarrolla sus actividades desde:
18 de diciembre de 2015

Área geográfica de trabajo:
Barrio el centro, a 5 cuadras de la fundación Nelly Suyapa Santos, Chinacla, La Paz.

Contacto:
Marlen Hernández
Teléfono: (504) 9680-1619

 

 

Asociación Popular de Desarrollo Integral (APDI)

Temas de trabajo: Pases de cadena, Producción agrícola, Prácticas agroecológicas, Género, Organización de grupos campesinos.

Ubicada en el departamento de Lempira, en los Municipios de Gracias y La Iguala. Atendiendo a nueve comunidades: ocho en el municipio de Gracias y una en el municipio de La Iguala. Población atendida: 117 familias.

Desarrolla sus actividades desde:
9 de diciembre del 2003

Área geográfica de trabajo:
Colonia Moreno, 2 cuadras abajo del Hotel El Trapiche, Gracias, Lempira.

Contacto:
Xiomara Fúnez 
Teléfono: (504) 9765-4493

 

 

Asociación Regional de Comunidades Organizadas ARCO

Temas o áreas de trabajo:

Organización comunitaria, Agroecología, Administración, Producción Agropecuaria, Derechos Humanos.

Estamos en el departamento de Santa Bárbara, Municipios de San Nicolás, La Arada y Atima, en 23 comunidade.

Población atendida: más de 100 familias

Desarrolla sus actividades desde:
Año 2003

Área geográfica de trabajo:
Colonia los Naranjos, Frente a la pista de aterrizaje, Santa Bárbara, Santa Bárbara.

Contacto:
Manuel Rodríguez
Teléfono: (504) 9637-5449

Correo electrónico:
arco.honduras@gmail.com

 

 

Asociacion de Comités de Transferencia de Tecnología Agropecuaria Local del Lago de Yojoa

ASOCIALAYO

QUÉ HACE:
En la cadena de Valor de Granos Básicos (Maíz y Frijol) La ASOCIALAYO inicio con el  componente de Mejoramiento Económico que está enfocado directamente con la parte agrícola especialmente a la agroecología y a la investigación participativa de los productores a través de los Comité de investigación Agrícola Local (CIAL), desarrollado proyectos relacionados con la semilla criolla y el manejo de la misma, comprobado mediante las investigaciones realizadas los altos rendimientos y tolerancia a plagas y enfermedades que las semillas criollas producidas son superiores a las “convencionales”.

En pequeña escala la ASOCIALAYO ha apoyado a los los Comités de Investigación Agrícola Local ( CIALs) en la producción  y Comercialización de  Semillas Criollas Mejoradas” utilizando la mejora genética conocida como Fitomejoramiento Participativo (FP) con resultados que indican un buen rendimiento y bajo costo de la producción de semillas, con cobertura en cuatro municipios en la región, siendo estos, los municipios de Concepción del Sur y San Pedro de Zacapa en el departamento de Santa Bárbara y los municipios de San José y Taulabé en el departamento de Comayagua

POBLACIÓN ATENDIDA:
Socios Hombres: 130
Socias Mujeres: 72
Jóvenes (entre18-29 años): 67 (43 Hombres y 24 Mujeres)
Indígenas: 202 Lencas

Desarrolla sus actividades desde:
Desde el año 1998 ha venido ejecutando acciones orientadas a contribuir con las familias y comunidades de la zona. Bajo el auspicio del Programa de Reconstrucción Rural (PRR), se logró constituir legalmente el 15 julio de 2004, según acuerdo 4002-2004 de la Secretaria de gobernación y Justicia.

Área geográfica de trabajo:
La Buena Fe, Horconcitos, San Pedro Zacapa, Santa Bárbara.

Contacto:
Ondina Castellanos
Teléfono: (504) 9835-7502

 

 

CENTRO DE DESARROLLO HUMANO

CDH

ISIÓN:

El CDH, es una organización auto regulada, referente de procesos de desarrollo humano integral, que acompaña agendas ciudadanas, el aseguramiento de medios de vida/con enfoque resiliente y respeto a la diversidad, fundamentados en la promoción de los derechos humanos y gestión del conocimiento, con énfasis en defensa y desarrollo del territorio en sectores rurales, ciudades intermedias y sectores periurbanos, priorizando juventud, mujeres y pueblos originarios.

MISIÓN:

El CDH es una organización de sociedad civil, comprometida con la promoción de derechos humanos, asociados al desarrollo humano alternativo, integral y sostenible, que acompaña procesos de empoderamiento social, político, económico, ambiental y cultural, de actores locales y nacionales, con énfasis en juventud, mujeres y pueblos originarios, con perspectiva de movimiento social.

 

Desarrolla sus actividades desde:
10 de Noviembre 1986

Área geográfica de trabajo:
Desarrolla proyectos en Choluteca, El Paraíso, Valle, Comayagua e Intibucá.

Contacto:
Adelina Vásquez
Directora Ejecutiva.

Teléfono: (504) 2221-5883

Correo electrónico:
dirección@centrocdh.org

Enlace: Página web:
www.centrocdh.org

Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario

CEHPRODEC

Nuestro trabajo consiste en realizar acciones que promuevan el respeto de los derechos humanos, garantizando la soberanía alimentaria de las poblaciones, en el marco de la defensa de los bienes comunes y el territorio mediante procesos democráticos. A través de tres áreas de trabajo; agroecología, desarrollando capacidades de familias locales para lograr su seguridad alimentaria con enfoque de Soberanía y Agroecología; DESCA, área que Impulsa procesos para garantizar los Derechos Económicos,  Sociales, Culturales  y Ambientales de las poblaciones afectadas y amenazadas por la explotación y acaparamiento de sus Recursos Naturales; y la Defensoría Legal.

Desarrolla sus actividades desde:

Creada en abril de 1991, no obstante fue hasta junio de 1993 que se obtuvo la personería jurídica

Área geográfica de trabajo:
Choluteca: El Triunfo, Namasigüe, Orocuina.

Comayagua: Minas de Oro, San José del Potrero, San Luis Comayagua.

El Paraíso: Danlí, Jacaleapa, San Matías, San Luis.

Francisco Morazán: El Porvenir, San Ignacio, Cedros, Suntule, La Tigra.

La Paz: La Paz, Simpinula, Santa María, Marcala, Nahuaterique, Tutule, Gujuaquiro.

Olancho: Campamento, San Esteban, Dulce Nombre de Culmí, Gualaco, La Unión.

Santa Bárbara: Chinda, Nueva Celilac, San Francisco de Ojuera.

Yoro: La vega de Temepechin, Victoria.

Contacto:

Colonia 15 de septiembre, calle Clemente Marroquín Rojas, Bloque R, casa 1902. referencia detrás de la Tribuna.

Teléfono: (504) 2221-5883

 

Links de redes sociales:

Pagina Web: http://cehprodechn.org/

Twitter: https://twitter.com/CehprodecO

Instagram: https://www.instagram.com/cehprodec/

Facebook: https://www.facebook.com/CEHPRODEC

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCZE4EAqkux5ByzT_lqJHEuw

EMPRESA DE SERVICOS MULTIPLES  DE CIALES DE OTORO LIMITADA – ESMUCOL OTORO 

Nuestro trabajo consiste en realizar acciones que promuevan el respeto de los derechos humanos, garantizando la soberanía alimentaria de las poblaciones, en el marco de la defensa de los bienes comunes y el territorio mediante procesos democráticos. A través de tres áreas de trabajo; agroecología, desarrollando capacidades de familias locales para lograr su seguridad alimentaria con enfoque de Soberanía y Agroecología; DESCA, área que Impulsa procesos para garantizar los Derechos Económicos,  Sociales, Culturales  y Ambientales de las poblaciones afectadas y amenazadas por la explotación y acaparamiento de sus Recursos Naturales; y la Defensoría Legal.

Comunidades atendidas (10)

Campanario 2, Barrio nuevo, Alpes abajo, Ojo de agua, Unión Praga, Alpes arriba, El Cedral, Coclan, Maye, El zapote.

Población  Atendida

34 Mujeres    57 hombres

Desarrolla sus actividades desde:
Fue fundada en el año  2011

Área geográfica de trabajo:
Departamento de Intibucá  municipio Jesús de Otoro y Masaguara

Contacto:
Victoria Aguirre
Coordinadora
Teléfono: (504) 96960902

Jesús  Granados
Secretario
Teléfono: (504) 89284671

Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras

FIPAH

La Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras (FIPAH) es una organización privada sin fines de lucro, dedicada a fomentar la investigación agrícola participativa que ayude a los agricultores, especialmente a los ubicados en las laderas, a encontrar alternativas que rompan el ciclo vicioso de pobreza y degradación ambiental.

Desarrolla sus actividades desde:
Fue fundada en el año  2011

Área geográfica de trabajo:
Actualmente FIPAH ejecuta proyectos de desarrollo comunitario en los departamentos de Yoro, Intibucá, Atlántida, Lempira y Francisco Morazán

Contacto:
Fredy Rubén Sierra
Teléfono:
(504) 9986-2566 (504) 2440-0720

Correo electrónico: fipah@metro-red.hn

Página web: http://fipah.org

Fundación Parque Nacional Pico Bonito

FUPNAPIB

Área de manejo del parque (área protegida): familias protejan y manejen sus territorios para su racional aprovechamiento desde un enfoque de manejo comunitario.

-Formación en derecho y monitoreo legal: la defensa promoción de los Derechos Humanos en el marco de los DESCA, énfasis Derecho Humano al agua y Derecho Humano a alimentación y toda la legislación, tratados y convenios en referencia a esos temas

-Participación local e incidencia (local y nacional): fortalecimiento de capacidades para desarrollar procesos comunitarios, procesos de organización de comunidades, incidencia con actores locales.

-Uso de territorio: gestión del suelo, agroecología, planificación de los territorios, planes de finca, planes de microcuenca y otros tipos de metodologías orientados al buen uso del suelo, bosque, agua.

-Autogestión como enfoque: Desarrollo de capacidades, familias protagonistas de su propio desarrollo. Agroecología para alcanzar la Soberanía Alimentaria.

-Monitoreo climático

 Articulan acciones en departamentos de Atlántida, Yoro y Colón. Trabajan directamente en los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Masica, en el departamento de Atlántida; y en el municipio de Olanchito en el departamento de Yoro.  

Población atendida de 200 comunidades.  

Desarrolla sus actividades desde:
El año  2011

 

Contacto:

Colonia Palmira, Carretera La Ceiba – Tela, contiguo a escuela Juana Reyes de Maresma, La Ceiba, Atlántida.

Teléfonos:

(504)2442- 3044 y (504) 2442-3551

Correo electrónico:
fupnapib@gmail.com

 

 

Grupo Güinopeño Ambientalista

GGUIA

Temas de trabajo: Agricultura sostenible, Soberanía Alimentaria, Organización comunitaria, Protección Recursos Naturales, Género.

Área de influencia en dos Departamentos: El Paraíso y Francisco Morazán, acciones directas en 8 municipios (7 en el departamento de El Paraíso y uno en el departamento de Francisco Morazán. Atendiendo a 101 Comunidades. Población total atendida de 1,600 familias.

 

Desarrolla sus actividades desde:

 13 abril 1996

 

Contacto:
Evelin Aguilar
Teléfonos: (504) 9743-7705

Direccción:

Barrio El centro, una cuadra después de la alcaldía, Frente a comedor y golosinas Penniel, Güinope, El Paraíso.

Correo electrónico:
gguia1996@yahoo.com.mx

INSTITUTO SAN PEDRO

Una institución educativa reconocida a nivel nacional e internacional, consolidada y líder en el proceso de formación de jóvenes – adultos en educación media.

 

Desarrolla sus actividades desde:
El año 1981

Donde estamos:
Yorito, Departamento de Yoro, Honduras.

Contacto:
Dilcia Suyapa Martínez Palacios.
Directora

Correo electrónico:
ispyoritoyoro@gmail.com

Protección hondureña de Medio Ambiente

PROHMEDA

Temas de trabajo: Seguridad alimentaria, participación comunitaria, proyectos de generación de ingresos. Medio ambiente, género de manera transversal.

Actualmente trabaja en 9 comunidades del municipio de San Nicolás. Población atendida de 350 familias (2000 personas).

 

Desarrolla sus actividades desde:
13 julio 2007

Contacto:
Howell Colindres

Teléfono:
(504) 9927-0428

Dirección:
Barrio el Níspero, contiguo a Variedades Universal, San Nicolás, Santa Bárbara.

Correo electrónico:
prohmeda@gmail.com
prohmeda@yahoo.com.mx

ASOCIACION SOLIDARIDAD

AS

La misión de “SOLIDARIDAD” es contribuir, mediante la ejecución de programas y proyectos, a mejorar las condiciones de vida de las familias del sector rural y urbano marginal. Las áreas de trabajo son:

     – Difusión de la agricultura ecológica

     – Fomento de organizaciones locales y su fortalecimiento

     – Promoción de sistemas de economía solidaria

     – Equidad de género y nuevas masculinidades

Acompañamos a cerca de 400 familias en más de 30 comunidades de los departamentos de La Paz y Francisco Morazán, Honduras

 

Desarrolla sus actividades desde:
La organización nació en el 2001 y empezó las primeras actividades en 2002. Sin embargo, la asamblea constitutiva legal fue hasta el 1ro de diciembre del 2004

Área geográfica de trabajo:
Actualmente Asociación SOLIDARIDAD ejecuta proyectos de desarrollo comunitario en los municipios de Chinacla, San José y Opatoro en el departamento de La Paz, en comunidades de San Francisco de Soroguara, Zambrano y en el municipio de Alubaren en el sur del departamento de Francisco Morazán.

Contacto:
Dirección: Residencial Portal del Bosque, Clúster A, casa # 25

Teléfono:
(504) 2233-5164

Correo electrónico:
solidaridad.honduras@gmail.com

Página web:
www.solidaridad.hn

Empresa Campesina Vista al Mar.

La Empresa Campesina “Vista al Mar”, es una organización de campesinos y campesinas ubicada frente a las costas del océano atlántico, con un ecosistema donde prevalecen  hermosas playas con arena blanca y fascinantes desembocaduras de ríos.

Abundantes árboles de cocotero y uvas de playa, siendo los hermosos arbustos de Chrysobalanus icaco de 1 a 3 m de altura, con hojas verdes ovaladas, casi redondas, de textura un poco de cuero (de 3 a 10 cm de largo y de 2,5 a 7 cm de ancho). Los colores de las hojas varían de verde a rojo suave y su corteza es grisácea o marrón rojizo, con pintas blancas.

La organización ofrece servicios de turismo en temporadas altas, cuenta cabañas elaboradas con materiales típicos de la zona como la “manaca” procedente de un tipo especial de palmera, son suelos de vocación arenosa razón por la cual en algunos espacios se producen cultivos como sandia, yuca, maracuyá, ñame y otras variedades que son de la zona con vocación para este tipo de suelo arenoso.

Desarrolla sus actividades desde:

Marzo del 2002

Área geográfica de trabajo:

Departamentos de Atlántida, municipio de La Ceiba, carretera salida al departamento de Colon en la aldea de Rio María.

Contacto:

Cándida Nájera

Teléfono:
(504) 9997-2643

Asociación de Consejeros para la Agricultura Sostenible, Ecológica y Humana.

COSECHA

Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que trabaja con Campesinos y Campesinas de Honduras; procurando el desarrollo endógeno de sus comunidades rurales;  buscamos que los campesinos y las campesinas no solo sean resilientes al cambio climático sino que a su vez contribuyan a disminuir sus efectos negativos; mediante la propuesta de trabajo en agricultura familiar bajo un enfoque agroecológico para su abastecimiento de alimentos saludables y generación de excedentes de producción para los mercados locales; como para la protección de los soportes de la vida agua, suelo, semillas, bosque, etc.

Actualmente se trabaja de manera directa con 886 beneficiarios (630 Hombres, 256 Mujeres), de los cuales 60 son de origen lenca y 160 son jóvenes comprendidos en edades entre 12 y 29 años; alcanzando a beneficiar a unas 3,500 personas más de manera indirecta. La principal función es el acompañamiento de campesino a campesino, mediante el cual ellos y ellas comparten e intercambian sus experiencias desarrolladas con el vasto conocimiento que poseen; y dar así una mayor difusión al conocimiento entre campesinos y revalorizar la identidad campesina y que sean ellos quienes desde sus propios recursos locales, procuran una vida digna para sus familias y dejan recursos viables para futuras generaciones, cobrando auge el protagonismo de los campesinos y campesinas de la región.

Desarrolla sus actividades desde:

04 de febrero de 1992

Área geográfica de trabajo:

Departamento de Francisco Morazán, en 5 municipios y 32 comunidades: Alubaren, Curaren, Reitoca, San Miguelito, La libertad. 

Contacto:
Katty Sánchez
(504) 8911-7450
kattymsz@yahoo.com 

Teléfono:
(504) 2226-2139
(504) 2226-2140

Correo electrónico
cosecha.honduras@yahoo.com 

Página web:
http://cosechahn.org