Defensa de derechos | ANAFAE https://redanafae.com Mon, 08 Apr 2024 18:18:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 ¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad https://redanafae.com/2022/05/10/fuera-las-manos-de-nuestro-pasto-las-comunidades-pastoriles-de-kenia-luchan-contra-la-privatizacion-de-su-biodiversidad/ Tue, 10 May 2022 21:24:16 +0000 https://redanafae.com/?p=4053 ?Quien nos alimentara? https://redanafae.com/2022/03/04/quien-nos-alimentara/ Fri, 04 Mar 2022 15:10:00 +0000 https://redanafae.com/?p=3728 La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial Los campesinos son los principales y en ciertos casos los únicosproveedores de alimentos para más del 70% de la población del mundo. y producen esta comida con menos del 25% de los recursos —agua, suelo, combustibles— empleados para llevarla totalidad de los alimentos a la mesa. leer mas aquí.

]]>
Sentencia de la Corte que declara inconstitucional la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales https://redanafae.com/2022/03/04/sentencia-de-la-corte-que-declara-inconstitucional-la-ley-de-proteccion-de-obtenciones-vegetales/ Fri, 04 Mar 2022 08:02:27 +0000 https://redanafae.com/?p=3732 Berta Cáceres: “Tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y negras” https://redanafae.com/2022/03/03/berta-caceres-tenemos-un-siglo-de-resistencia-las-mujeres-indigenas-y-negras/ Thu, 03 Mar 2022 16:56:13 +0000 https://redanafae.com/?p=3725 El feminicidio político de la defensora de los ríos y lideresa del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores, constituye un punto de inflexión en el reconocimiento de las Defensoras de los territorios del Sur Global. A seis años de su siembra, compartimos sus reflexiones para la serie “Defensoras. La vida en el centro”, un trabajo conjunto de Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad. leer mas aqui.

]]>
Declaración Oilwatch Latinoamérica: El debate del clima no es sobre moléculas de CO2! https://redanafae.com/2021/10/04/3520/ Mon, 04 Oct 2021 18:22:15 +0000 https://redanafae.com/?p=3520 La niñez tiene derecho a un ambiente sano, para un desarrollo digno. https://redanafae.com/2021/04/01/la-ninez-tiene-derecho-a-un-ambiente-sano-para-un-desarrollo-digno/ Thu, 01 Apr 2021 19:28:01 +0000 http://redanafae.com/?p=2896

La agroecología promueve y cuida los promotores de la vida: agua, suelo, aire, semillas; que son necesarios para asegurar presente y futuro de todas las generaciones.

ANAFAE te invita a defender nuestros territorios, promoviendo la soberanía alimentaria.

#semillas #agroecologíaparalavida #Yomeopongolanuevaleydesemillas #territoriossondelpueblo #semillaslibres #semillasdelibertad #redanafae #Tegucigalpa #Honduras

]]>
¿Sabías que? https://redanafae.com/2021/03/09/sabias-que-2/ Tue, 09 Mar 2021 15:39:18 +0000 http://redanafae.com/?p=2867 La agroecología protege los cuatro promotores de la vida: el agua, el suelo, la tierra y las semillas.

Produce alimentos sanos libres de venenos químicos y transgénicos. Apoyemos a las familias agroecológicas consumiendo sus productos sanos, sabrosos,  saludables.

]]>
Sabías que ? https://redanafae.com/2021/02/15/sabias-que/ Mon, 15 Feb 2021 16:56:04 +0000 http://redanafae.com/?p=2822 Las semillas han sido protegidas, conservadas, mejoradas, intercambiada como mecanismo de solidaridad entre los pueblos.  Las semillas patrimonio de los al servicio de la humanidad.

Sabías que el gobierno está formulando una Ley de semillas que criminaliza, persigue y despoja a campesinos, campesinas e indígenas de este patrimonio fundamental para la vida.

Nosotros como ANAFAE nos oponemos a cualquier ley que despoje al pueblo hondureño de sus derechos a la vida, al territorio, sus semillas, su cultura. Únete a la defensa de los derechos del pueblo

#Territoriossondelpueblo #semillaslibres #semillasdelibertad #redanafae

]]>
El agua es un bien común natural, no una mercancía https://redanafae.com/2020/12/15/el-agua-es-un-bien-comun-natural-no-una-mercancia/ Tue, 15 Dec 2020 21:00:35 +0000 http://redanafae.com/?p=2796 Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresan su más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua al mercado de futuros, situación que desde nuestros espacios ha sido anticipada.  

Este “bien natural común público” es fundamental para el sostenimiento de la vida de todas las especies que habitamos este mundo. En un contexto de lógicas y relaciones capitalistas, neoliberales y extractivistas, este anuncio pone en riesgo la disponibilidad del agua y la posibilidad de que sean los pueblos y la ciudadanía en general la que lo disfruten y aprovechen. En efecto, que el agua forme parte del mercado de futuros habla de la intencionalidad de los fondos financieros de administrar este bien común de la misma forma que el petróleo.

¿Para que los fondos inversores desean “conocer el estado de escasez” del agua sino es para proponer políticas públicas internacionales que aseguren el acceso mundial al bien común? Esta simple pregunta es el engranaje que explica la intencionalidad perversa de los mismos actores de siempre de disponer el futuro de los precios del agua que, día tras día, y al mismo ritmo que prolifera el extractivismo como modalidad económica mundial, escasea más.

En este sentido, desde nuestro lugar sostenemos firmemente que la soberanía es de los pueblos, y por lo tanto cada unx de lxs ciudadanxs del mundo es sujeto de este derecho fundamental. Sin embargo, esta penosa eventualidad supone una reversión en materia de derechos humanos y soberanía territorial y de los pueblos. En un mundo donde más del 40% de la población no accede a una red de agua potable, la especulación se vuelve una forma más de dominación sobre las sociedades del globo.

Del mismo modo, comprendemos al agua no como mercancía, sino como un bien natural común y público, reconocido como derecho humano básico. Esto no se negocia bajo ningún punto de vista.

El extractivismo neoliberal no se preocupa por el estado de nuestro planeta, y mucho menos por la sustentabilidad y la vida de las especies. Es por eso que, de una vez, exigimos que los organismos internacionales escuchen lo que las asambleas y organizaciones venimos sosteniendo hace tanto tiempo.

En un pasado anticipamos que las próximas guerras serán por el agua. Hoy estamos frente a la posibilidad de frenar esta avanzada con políticas públicas internacionales de integración, cuidado, socialización y desprivatización del agua.

¡No habrá paz social con estas movidas en los territorios. El agua es de todos!

Fuente:  Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) 

]]>
Suiza vota sobre la responsabilidad de sus empresas en el extranjero https://redanafae.com/2020/12/03/suiza-vota-sobre-la-responsabilidad-de-sus-empresas-en-el-extranjero/ Thu, 03 Dec 2020 22:00:52 +0000 http://redanafae.com/?p=2783 Los suizos votan este domingo si las multinacionales con sede en el país tienen la obligación legal de garantizar el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente en sus actividades en el extranjero, en un referendo con consecuencias directas para América Latina donde operan muchas de estas empresas mineras, farmacéuticas, alimenticias y de agroquímicos, entre otros rubros.

Si es aprobada, las compañías suizas en el futuro tienen que asegurarse que en su cadena de producción no haya violaciones de derechos humanos y del medio ambiente. Tienen una obligación de cumplir y reportar cualquier violación”, explicó a Télam Nina Burri, abogada de la ONG “Pan para todos” y parte de la campaña a favor de la iniciativa.

“Además, y creo que es lo más importante para América Latina, si ocurre alguna de estas violaciones, las víctimas pueden iniciar una demanda en Suiza y pedir una compensación”, añadió la letrada especialista en Derechos Humanos.

Muchas de las multinacionales con sede en Suiza son del sector de los commodities, como la minera Glencore, que tiene el paquete accionario mayoritario de las firmas que operan en el yacimiento Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, y también tiene actividades en Bolivia y Perú entre otros países de la región.

En Perú, por ejemplo, controla la minera Volcán, un importante productor global de zinc, plata y plomo, pero también responsable de la emisión de metales pesados que provocó que unos 2.000 niños presenten síntomas crónicos de intoxicación, sufren anemia, discapacidades y parálisis, de acuerdo a lo que denuncia la comunidad de la localidad de Cerro de Pasco.

“Yo misma trabajé en la República Democrática del Congo donde se investigó el efecto de los yacimientos de Glencore que contaminó los ríos, la tierra y el aire con químicos tóxicos que causaron problemas de salud a las comunidades alrededor de las minas”, destacó Burri.

La iniciativa cuenta con el apoyo de una coalición de diputados de un amplio espectro político, docentes universitarios, sindicatos, 130 ONGs y organizaciones religiosas, como la Conferencia Episcopal
Entre la larga lista de multinacionales alcanzadas por la consulta que se vota este domingo están la alimenticia Nestlé, las farmaceúticas Roche y Novartis, la energética Mercuria o la constructora LafargeHolcim, señalada por la contaminación a través de partículas finas de cemento en Nigeria y, más recientemente, en el río Sena de París.

También incluye a la firma de agroquímicos Syngenta que, de acuerdo a Burri, “exporta pesticidas que son prohibidos en Europa, pero no en otros lugares como India, donde son parcialmente responsables de la muerte de granjeros”.

La iniciativa, que recogió 120.418 firmas para poder ser impuesta a votación gracias al sistema de democracia directa que existe en Suiza, cuenta con el apoyo de una gran coalición de diputados de un amplio espectro político, docentes universitarios, sindicatos, 130 ONGs y organizaciones religiosas, como la Conferencia Episcopal.

Entre los detractores está el Gobierno y la mayoría en el Parlamento suizo que a cambio prometieron un contraproyecto.

Entre los detractores está el Gobierno y la mayoría en el Parlamento suizo que a cambio prometió un contraproyecto que introduzca nuevas leyes para que las empresas refuercen sus controles en el extranjero, aunque sin avalar las acciones legales en caso de una violación.

Esta propuesta va demasiado lejos, es demasiado radical”, dijo la ministra de Justicia, Karin Keller-Sutter, en línea con el pensar del Consejo Federal (Ejecutivo) que afirmó su preocupación a que las firmas suizas tengan que hacerse responsables por sus proveedores independientes.

En el mismo sentido se manifestaron varias organizaciones patronales que defendieron el espíritu de la iniciativa, pero que consideran que no es la solución al problema con reglas estrictas que pueden desalentar la inversión y la creación de empleo.

“Violar los derechos humanos no debe ser una ventaja económica en el mercado internacional”NINA BURRI

“Pondría a las empresas suizas ya debilitadas por la pandemia en grandes dificultades. Suiza es un país muy pequeño. No deberíamos ser una placa de Petri donde no hay garantía de que esos experimentos tengan un resultado positivo”, aseguró Erich Herzog, de la federación de empresas Economiesuisse, en declaraciones a la cadena británica BBC.

Burri criticó estos argumentos e indicó que “violar los derechos humanos no debe ser una ventaja económica en el mercado internacional”.

Afirmó que las multinacionales eligen Suiza como país para basar sus sedes por los impuestos, sus leyes, la estabilidad y un personal altamente calificado, por lo que “ninguna gran empresa va a abandonar el país si se aprueba la iniciativa”.

Las encuestas de opinión reflejan un cabeza a cabeza en los resultados de la consulta, como el sondeo realizado hace pocas semanas por el grupo de prensa Tamedia que dio 51% de los votos a favor de adoptarla.

Fuente: Télam

]]>